3 alternativas a Meta gratuitas y perfectas para teletrabajar y hacer negocios

La incertidumbre causa buena parte de la reticencia a entrar en el metaverso. «¿Qué pasará con mis derechos?», se preguntan muchos, sobre todo tras haber alertado el Financial Times que grandes tecnológicas como Meta podrían acabar monitorizando incluso las constantes biométricas de sus usuarios con fines comerciales. Sin embargo, evitar que las grandes empresas especulen con la big data cerebral es, en realidad, posible: basta con no darle acceso a ella o, al menos, restringirlo. Pero, ¿cómo hacerlo sin renunciar a formar parte de las oportunidades que realmente ofrece la Web3? Y además, hacerlo sin pagar inconcebibles sumas de dinero por una parcela digital, como ocurre en otras plataformas como Decentraland o The Sandbox. En este post veremos que tal cosa es posible gracias a metaversos alternativos, creados con una visión a priori transparente de lo que debería ser la vida virtual, cosa que les augura una presencia cada vez mayor en el internet inmersivo.

Spatial

Esta plataforma estadounidense permite a creadores y marcas construir sus propios espacios para “compartir cultura juntos”. Su equipo cree en un metaverso abierto e interoperable “donde los usuarios puedan conectar sus espacios fácilmente con otras plataformas y llevar sin problemas el contenido de una a otra, todo ello habilitado por blockchain”.

Así pues, en Spatial los usuarios pueden “aprovechar sus espacios para construir una comunidad unida e impulsar las ventas de sus obras y productos”. Es posible acuñar un room como NFT y venderlo o alquilarlo sin haber hecho ninguna inversión inicial. Su uso es totalmente gratuito. Cuentan con una versión mejorada, pero solo cuesta 20 euros anuales.

Spatial se fundó en 2016 de la mano de inversores como Samsung NEXT, el coinventor del Macintosh Andy Hertzfeld y Mike Krieger, cofundador de Instagram. El francovenezolano Jean Clauteaux, fundador de la red social Uriji, ha elegido Spatial para crear “un ecosistema robusto para preparar el futuro del trabajo y el networking”. También opina que no es momento de hacerse un Instagram, sino más bien de crear un room metaversal donde ser pioneros de la innovación en el “Businessverse”.

También simpatiza con este metaverso Linking Realities, una empresa española dedicada a crear avatares low poly a partir de un selfie. Por su parte, el madrileño Javier Furones, CEO de otra start-up ibérica, Voicehumans, anunciaba hace dos días que la entidad ya cuenta con “oficinas en el metaverso”. A ellas se podrá acudir para saber más sobre nuevas estrategias de marketing para la Web3, como el Business 2 avatar, la avatarización de marca y la interoperatibilidad.

Vircadia

En octubre de 2020 la newsletter semanal de Linux interpeló a su comunidad: «Todos sabemos que estamos viviendo un cambio sin precedentes y tiempos inciertos. ¿Cómo puede el código abierto desempeñar un papel en la creación, ayuda y adaptación a este cambio continuo? ¿Qué nuevos desarrollos de software y codificación podemos esperar en 2021 y más allá?”.

Meses antes del anuncio de Meta, el 31 de enero de 2021, el programador Vadim Troshchinskiy respondió diciendo tener un proyecto “bastante relevante en esta área”. “Usamos la palabra metaverso para describirlo”, dijo. Troshchinskiy se refería al proyecto Athena, nombre en clave de Vircadia, una plataforma metaversal open-source inspirada en Linux.

El proyecto Vircadia trata de crear un metaverso “en el que merezca la pena vivir” y donde la descentralización esté en el “centro de todas las actividades de software”. Los fundadores explican esta filosofía resumiéndola en la pregunta “¿cómo podemos repartir la responsabilidad de la virtualidad entre el mayor número de individuos posible?”

Así pues, opinan que “el número de creadores de mundos y contenidos en el metaverso debe tender al infinito en lugar de a uno”. “En lugar de docenas de grandes estudios, deberíamos ver decenas de millones de creadores individuales al servicio de miles de millones de personas que persiguen vidas en la virtualidad. Esto asegurará el derecho a la existencia de cada ser humano en ella”, aseguran con gran clarividencia.

En Vircadia ya se celebran eventos como el Startup Asia X, un showroom de empresas de nueva generacion apoyadas por centros de creación de ecosistemas Japón, Taiwán e India.

Glue

Glue es una plataforma de colaboración virtual para equipos que necesitan celebrar reuniones a distancia tan buenas como las presenciales. Para ello les permite compartir, planificar y crear con herramientas ofimáticas más que necesarias a lo largo y ancho de una amplia gama de espacios, desde grandes rooms al aire libre a salas más íntimas. Sus avatares son personalizables con inteligencia artificial.

Otro de los puntos fuertes de Glue es su calidad de sonido. La última mejora auditiva viene de la mano de una tecnología de procesamiento digital de señales de audio (DSP) en tiempo real que funciona en segundo plano en las reuniones, filtrando los ruidos que no suenan como voces. 

La versión gratuita permite trabajar en equipos de hasta 10 miembros en 10 espacios diferentes. El único inconveniente es la corta duración de las sesiones (30 minutos) y la poca capacidad de almacenamiento, 2 Gb. Sin embargo, desde 60 euros mensuales se puede disfrutar de espacios, tiempo y almacenamiento ilimitados. Glue también cuenta con una versión Enterprise, hecha a medida de las necesidades de las empresas, que incluye espacios customizados, servicio técnico prioritario y otras prestaciones.

La empresa tiene sede en Helsinki. Su fundador y CDO, el finlandés Santtu Parikka considera que «si un equipo depende de la tecnología para reunirse, entonces esta debe funcionar a la perfección. La interacción debe ser sin fricción”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.