Artista: @davidperezchico
El pasado sábado, los impacientes milisegundos de un cronómetro digital comenzaron la cuenta atrás para el lanzamiento de Dataland, el primer metaverso multisensorial del mundo. Su creador, el artista visual de origen turco Refik Anadol, director del estudio RAS Media Labs, anunció en sus redes el nacimiento de este nuevo mundo virtual, que “redefinirá la relación entre percepción, presencia y sensación”. Su inauguración tendrá lugar, pues, el próximo 13 de abril en Los Ángeles ante la presencia de 5 personas que serán escogidas mediante sorteo.
Dataland nació durante la Bienal de Arquitectura de Venecia y es fruto del trabajo de un equipo multidisciplinar de arquitectos, neurocientificos, pioneros de la IA y expertos en tecnologías olfativas y biosensores en tiempo real. Forman parte del proyecto Nvidia, Google, Epic Games, L-Acoustics, LG displays y Epson, además de Firmenich, una firma suiza dedicada desde 1895 a la confección de perfumes.
RAS Media Labs se servirá del análisis masivo de datos para crear un “nuevo vocabulario de estética inmersiva” con el que inventar “algoritmos poéticos de vanguardia para nuevas experiencias meditativas”. Si tendrá token propio o terrenos virtuales en venta todavía se desconoce, pero de acuerdo con su página, Dataland supondrá “un punto de inflexión en la estética de los datos y la IA en convergencia con experimentos neurocientíficos de vanguardia”.
Dear Friends, Super excited to announce: DATALAND – the world’s very first a multi-sensory Metaverse project that will re-define the relationship between perception, presence, and sensation. —https://t.co/3QD2fZ6PeI pic.twitter.com/ULKE1kS3vq
— Refik Anadol (@refikanadol) January 8, 2022
La poética del RAS Media Lab
El propósito de este metaverso multisensorial es alcanzar una semántica virtual más sofisticada y en línea con la corriente artística representada en los últimos años por Refik Anadol. Desde 2014, año en que el turco funda RAS Media Labs, el estudio ha venido impulsando una narrativa de expresiones visuales esculpidas con pigmentos de datos, un material digital creado en conjunto por la inteligencia humana y la artificial. Su estilo, el data painting, lleva 6 años expuesto de forma permanente en Estambul, Nueva York, París, Seúl y Dubai, entre otras ciudades.
RAS Media Lab ha creado obras de auténtica vanguardia. Archive Dreaming, por ejemplo, fue una de las primeras instalaciones públicas del mundo en haber sido impulsadas por una IA fue el resultado del estudio de alrededor 1,7 millones de documentos archivados en una biblioteca de código abierto en Estambul. El proceso creativo tuvo como referencia clave el cuento de Borges “La biblioteca de Babel”. Por su parte, la creación de Bosphorus, una escultura cinética de datos, consistió en “un intento de cuestionar nuestra capacidad de reimaginar los acontecimientos naturales”. “Mediante radares recogimos datos de la superficie del mar del Mármara y proyectamos su movimiento con IA, creando una sensación de inmersión en una vista sintética del mar, tranquila pero en constante cambio”, explica Refik Anadol en este video de TED.
Bosphorus, is a data sculpture installation by Refik Anadol currently running at Artechouse of Miami.#refikanadol #artechouse #installation #data #datasculpture #sculpture #art #artwork #artinstallation #artgallery #artist #artista #innovative #innovation #design #designs pic.twitter.com/fBlRakAdXq
— ParametricArchitecture (@parametricarch) December 22, 2019
Blockchain beauty
En la futura vida digital, ¿bastará con vestir Gucci para diferenciarnos del resto de avatares? Tras una primera ola de compras billonarias en metaversos de menor calidad gráfica y sensorial, como The Sandbox o Decentraland, la creación de mundos tan sofisticados como Dataland podría desencadenar una segunda ola de fiebre NFT, esta vez de productos cosméticos y perfumes virtuales vendidos en exclusivas colecciones de tokens fungibles. El nicho no está saturado y las posibilidades son tan amplias como la imaginación.

Ya son varias las marcas que han explorado este terreno. En abril del añado pasado Look Labs lanzó Cyber, una fragancia digital creada a través de espectroscopia de infrarrojos. A su vez, Dior creó nueve looks exclusivos de maquillaje, disponibles para usar en avatares 3D. Elf Cosmetics anunció a mediados de 2021 una nueva categoría de cosméticos que puso a la venta como una gama de tokens no fungibles (NFT). El propio Refik Anadol, hace meses, participaba junto a Firmenich y Bvlgari en la concepción de Rainforest Serpenti, «la primera fragancia imaginada por una inteligencia artificial». A la luz de estas incursiones del sector cosmético en los metaversos, ¿cabría pensar en Dataland como un marketplace lo suficientemente snob como para animar a las marcas de lujo a exponer en él sus productos?