Todos los pronósticos indicaban que Hyundai iba a ser una de las grandes estrellas del CES 2022 y así ha sido. Bajo el lema «Ampliar el alcance humano» y junto a Boston Dynamics (la empresa creadora del famoso robot Spot, ahora propiedad de Hyundai), los surcoreanos han compartido hoy su visión de la metamovilidad, un concepto que sienta las bases de un nuevo paradigma que, al combinar robótica con metaverso, cambia completamente la forma de pensar el movimiento, que ya no estará limitado ni por el espacio ni por el tiempo.
“Nuestras soluciones de movilidad se ampliarán en lo que llamamos metamovilidad”, explicaba Euisun Chung, presidente de Hyundai Motor Group. “El metaverso ampliará el mundo en el que vivimos y cuando en el futuro su uso se vuelva más común, ocupará un espacio importante en nuestras vidas cotidianas”, añadía. Estar en el metaverso consiste en estar virtualmente en un determinado lugar, mientras que Hyundai habla de actuar físicamente en un lugar real, disfrutando de la experiencia física a través de la presencia física de un robot. Así pues, en su visión metaversal, con el avance de los sensores, los actuadores, la inteligencia artificial, el software y el hardware, podremos controlar y guiar a todo tipo de robots como si estuviéramos realmente en el lugar donde se encuentren.
En pocas palabras, lo que Hyundai propone es usar a robots como avatares físicos, embajadores on-site, que sean nuestros brazos, pies y ojos en todo tipo de lugares. Con la fusión de robótica y metaverso, moverse por un espacio virtual será algún día algo tan normal como hacerlo por un espacio físico. Y las posibilidades son infinitas. Por ejemplo, durante un viaje de negocios podríamos acceder a nuestra casa a través del gemelo digital de la misma y con un robot-avatar, acariciar a nuestro perro tras haberle puesto de comer.

Una de las tantas ideas de Hyundai consiste en transformar el coche en un dispositivo inteligente que sea, además, un nuevo espacio habitable y enriquecido por experiencias metaversales. A bordo de uno de estos vehículos del futuro “se podrá disfrutar de entretenimiento, jugar a videojuegos en 3D o participar en reuniones”, por ejemplo. Otra vertiente de la metamovilidad tiene que ver con sus aplicaciones industriales. El concepto de Hyundai permitiría, por ejemplo, realizar todo tipo de operaciones en una fábrica sin estar físicamente en ella, simplemente mediante el uso de robots a través de interfaces virtuales, el internet de las cosas y los gemelos digitales. En este sentido, el Minverso, el metaverso minero de la empresa chilena HoloXR, sería, por ejemplo, un entorno perfecto para integrar la metamovilidad.
Inteligencia atlética y metamovilidad
La metamovilidad está estrechamente vinculada a otro concepto de nuevo cuño, la Inteligencia Atlética, un término que define la capacidad de afrontar los obstáculos de diferentes ambientes del modo más eficiente posible. El CEO de Boston Dynamics, Robert Playter, habla de ella como “la capacidad de subir escaleras en equilibrio, de moverse en cualquier tipo de terreno y de manipular con destreza los objetos”. En definitiva, se trata de la capacidad de lograr conciencia situacional mediante el uso de sensores que ayuden a entender lo que está sucediendo a nuestro alrededor para poder operar en función de ello. “Planeamos introducir tecnología robótica avanzada en una amplia variedad de sistemas de movilidad, desde robots a coches y vehículos de movilidad aérea urbana y, tal vez, incluso en máquinas diseñadas para la movilidad humana”, explicaba hoy Playter durante su ponencia en el CES.