Si 2021 tuviese que resumirse en unas siglas esas serían, sin duda, NFT. Los Non Fungible Tokens (una suerte de sello digital inamovible que al imprimirse sobre un archivo digital mediante criptografía lo vuelve único y, por tanto, comercializable) fueron protagonistas de una fiebre que acabó por crear un mercado billonario. Cientos de artistas famosos e incluso desconocidos lograron vender su arte NFT por millones de dólares. En 2022 no parece que los NFT vayan a desaparecer como suele pasar con las modas. El pasado 3 de enero, coincidiendo con el 13 aniversario del Bitcoin, Melania Trump anunció su propia colección de NFTs. Aunque puedan ser vistos como una excentricidad o, incluso, como una frikada, lo cierto es que están contribuyendo a forjar los principios de la Web3, la evolución de internet tal y como lo conocemos hacia una nueva versión tridimensional, inmersiva y virtual conocida como metaverso. Hablamos de todo esto con Soledad Escandón y Gustavo Cosoleto, una pareja de origen argentino que tras establecerse en el sur de Tenerife ha decidido crear y ponerse al frente de NFT Smart Design, una agencia de diseño y marketing digital que busca innovar en el sector mediante el uso de blockchain y NFT.
Soledad, eres diseñadora de profesión. Gustavo, tú eres licenciado en contabilidad.
Soledad: Sí, soy diseñadora gráfica y web, y también me gradué como psicóloga, aunque me he dedicado al diseño toda la vida.
Gustavo: sí, soy licenciado en Contabilidad y Administración y he sido profesor de Administración General en la Universidad de Buenos Aires.
Se han dedicado siempre a emprender, juntos. ¿Qué empresas han tenido?
Soledad: hemos tenido muchos emprendimientos en Argentina. Hemos tenido locales en centros comerciales y una cervecería artesanal, entre otros proyectos.
Tienen una de las pocas empresas dedicadas hoy en Tenerife a fusionar NFTs con marketing. ¿Cómo surgió esta nueva idea?
Soledad: Sabíamos que la blockchain y los NFT iban a ser una fuerte tendencia en el futuro. Luego nos dimos cuenta de que NFT también significa “nos fuimos a Tenerife”. Queremos vender a nuestros clientes no solo un diseño lindo sino herramientas de administración, finanzas y gestión de un negocio.
Gustavo: Me gusta bastante estar al día con las nuevas tecnologías. Cuando terminamos con el último emprendimiento comencé a estudiar la blockchain y las oportunidades que ofrece. Me llamó la atención el hecho de que hay mucho más allá de lo que conoce el público, que suele ser únicamente el tema de las criptomonedas y el trading.
La blockchain está estrechamente ligada con los NFT. ¿Podrías explicar este concepto?
Gustavo: Un NFT es un Token No Fungible (Non Fungible Tokens), un activo que no se puede dividir, a diferencia de las criptomonedas, que sí se pueden dividir en unidades más pequeñas. Puede ser cualquier tipo de archivo digital cuya titularidad se sella con la blockchain, que es en sustancia un libro de contabilidad basado en códigos criptográficos donde los registros quedan sentados para siempre. Es algo todavía incipiente; aún hay mucho camino por recorrer, sobre todo en cuanto a regulación por parte de los estados.
Su carácter hermético a la hora de asegurar la autoría y propiedad, ¿está reconocido por el Registro de Propiedad Intelectual?
Soledad: No, no está sometido aún a ningún tipo de registro estatal de la propiedad intelectual. El hecho de que tú seas el dueño de un NFT no me impide a mí utilizarlo de alguna manera, pero aún así el sistema blockchain asegura la inmutabilidad de la propiedad desde un punto de vista criptográfico, de modo que actúa como un registro de la propiedad mucho más avanzado.
Pónganme un ejemplo de NFT.
Soledad: Hay muchos. En 2021 se vendieron por millones de dólares simples imágenes acuñadas como NFT. El CEO de Twitter hizo una captura de pantalla del primer tweet de la historia, la acuñó como NFT y lo vendió por casi 3 millones de dólares. Un niño de 12 años ganó cientos de miles vendiendo sus imágenes…
A pesar de que la blockchain es un sistema de transacciones y verificación de la propiedad digital a priori estanco y hermético, no han faltado quienes se dedican a servirse de él para perpetrar estafas. Sin ir más lejos, en abril supimos que Arona era el centro de operaciones de la que, según la Audiencia Nacional, ha sido “la mayor trama piramidal cometida hasta el día de la fecha en relación con la inversión en criptomoneda”. Si ya es un tema muy difícil de comprender, dada la complejidad de la tecnología implicada, la existencia de estafas inhiben aún más a la ciudadanía a la hora de invertir en criptomonedas…
Gustavo: Todo avance tecnológico puede ser usado para el bien o para el mal. Lamentablemente esta no es la excepción. Hay gente que se aprovecha del desconocimiento de los nuevos usuarios. Por eso es muy importante asesorarse, informarse y aprender. Siempre hay vivos que intentan aprovecharse de la gente que desconoce el tema. Además, la blockchain es una tecnología que va mucho más allá de las criptomonedas. También sirve para registrar cualquier tipo de transacción.
Soledad: Las estafas piramidales se dan en muchos ámbitos que no tienen que ver con el blockchain. Los estafadores existen desde siempre. Antes de invertir conviene informarse sobre las decisiones a tomar. Cuanto más se mete uno en el tema más va entendiendo que la información en este sentido es muy importante.
¿Qué es necesario para crear un NFT? ¿Qué tipo de conocimiento se requiere?
Gustavo: Hace falta una billetera virtual, conexión a internet y obviamente algo de creatividad, o un elemento digital que queramos mintear (acuñar) como NFT. Puede ser simplemente una foto. Luego, a través de alguna de las plataformas disponibles para registrar la titularidad de ese archivo, se procede a acuñar el NFT. Lo que hacemos es conectar la billetera virtual a la plataforma escogida, compilar una serie de datos referentes a las características del archivo, pagar una comisión en caso de que se requiera y ya está. Una vez creado, ese NFT es comercializable.
¿Cómo ha evolucionado el mercado NFT desde el boom a principios de 2021?
Gustavo: Ha habido varios pasos. Primero se les asignó valor a los NFT de manera individual. Luego comenzó la moda de las colecciones. Ahora se está empezando a establecer un correlato entre el NFT y la vida real. Es decir, dado que ese NFT permite un registro unívoco y que a priori no puede ser alterado gracias a la blockchain, quien lo crea puede también agregarle valor añadido. Por ejemplo, si un artista crea varios NFT de una misma imagen, los poseedores de la misma pueden acceder a un chat semanal con el autor. O, si es un músico, ese NFT puede ser también la entrada a un recital virtual.
¿Y vuestra apuesta va en ese sentido?
Gustavo: Sí, nuestra visión por tanto es crear NFTs con correlato en el mundo físico. Tomemos como ejemplo una colección de botellas de vino. Podemos crear NFTs de las etiquetas y, al mismo tiempo, darles ese valor añadido en correlación con el mundo real. Es decir, la imagen NFT de cada etiqueta podría ser, al mismo tiempo, la entrada a una cata guiada, el acceso exclusivo a una bodega o incluso descuentos en futuras compras, por ejemplo. En pocas palabras, queremos llevar a las empresas el NFT como una herramienta de marketing que añada valor a sus productos mediante el uso de una de las tecnologías más punteras que existen actualmente: el blockchain.
Sole: Creemos que los NFT van de la mano de un proyecto más global, con una visión más grande que la simple creación de una imagen que, probablemente, no vaya a ver nadie. Todos estos proyectos tienen que tener atrás una campaña de marketing que ofrezca algo que la gente desee tener por un motivo más allá del mero coleccionismo. Y las posibilidades son infinitas. Puedes asociar la compra de un NFT a la adquisición de cualquier tipo de membresía, por ejemplo.
¿Se trataría entonces de crear comunidades más exclusivas que las que actualmente vemos en cualquier red social? ¿Cómo podría repercutir en las empresas servirse de los NFT para vender sus productos?
Soledad: Sí, se trata de eso. Comunidades con un sentido de exclusividad y pertenencia y centradas en un target bien específico que acabe creando consumidores más fieles. Creemos que los NFT pueden ser una herramienta de marketing potente y diferenciada capaz de llevar a una empresa a otro nivel.
Gustavo: Con la blockchain las empresas tienen la posibilidad de mostrar que están a la vanguardia y conectadas con el mundo que se viene. Por ejemplo, en el sector del turismo puede proporcionar experiencias únicas a los usuarios, tanto en el mundo virtual como el físico.
¿Qué tipo de asesoramiento ofrecen en este sentido?
Soledad: Nosotros ofrecemos servicios de diseño y consultoría. Entre esas opciones ofrecemos la posibilidad de crear tus propios NFT desde el diseño, la posibilidad de crear colecciones, mintearlas y generar una estrategia de marketing que permita que esos NFT tengan un correlato en la vida física.
Gustavo: También contamos con la opción de contratar nuestros servicios con criptomonedas y además, ofrecemos a las empresas la instalación de este tipo de pasarela de pago en sus sitios web.
¿En el futuro seguirá siendo opcional para las empresas usar o no la tecnología blockchain para ofrecer sus productos y servicios?
Soledad: Creemos que este es el futuro, que nadie puede quedarse fuera de este mundo. Es un nuevo paradigma mayor aún que el que en sus inicios proporcionó internet tal y como lo conocemos